Una personas toma una foto en un expositor de la feria Hábitat Valencia. EFE/ Ana Escobar
Las ferias Hábitat Valencia y Textilhogar han abierto sus puertas este martes, un día después de lo previsto debido a la alerta roja por lluvias, con más de 600 firmas expositoras y un cambio de foco hacia el mercado americano, y diseños orientados a lo natural y lo sostenible.
El certamen acoge entre sus expositores españoles las marcas de mueble 'made in Comunidad Valenciana', un 30 % de ellas situadas en la zona de impacto de la dana de octubre de 2024 y ya recuperadas, una catástrofe que también tiene su hueco en la feria con un sofá llamado 'dana', de una firma de Albal que quedó arrasada, rodeado de imágenes del barro y de los trabajos posteriores que dejaron las inundaciones.
De hecho, todavía hay empresas que no han podido retomar la actividad tras la dana pero, según el presidente de Hábitat, Vicente Pons, el 90 % ha podido acudir a Hábitat. En la cuna del mueble valenciano, ubicada en la zona cero de la dana, el comercio ya está funcionando al cien por cien y la industria al 80 % en estos momentos.
Las expectativas para el negocio ferial son "excelentes", con unos 3.000 visitantes extranjeros confirmados, concentrada en tres jornadas y más amplia en superficie, ha destacado Pons, una valoración compartida por el presidente de la Federación Valenciana del Mueble y la Madera (Fevama), Alejandro Bermejo, que indica "la buena salud" del sector.
A lo largo de este año las exportaciones de mobiliario van al alza y, pese a que hay preocupación por los aranceles que impone Trump, EE. UU. es el tercer mercado del sector a nivel general. Además, Bermejo ha señalado que no solo el 'made in Spain" es muy valorado, también lo es el 'made in Comunidad Valenciana' fruto de años de trabajo en diseño y calidad.
Entre los productos expuestos se pueden ver el armario más alto del mundo (6,4 metros, de madera, aluminio y cristal), una instalación inmersiva de 800 m2 que simula un hotel boutique reintrepretando una barraca del interiorista Tomás Alía y el sofa 'dana' como homenaje a las empresas que sufrieron los estragos de las inundaciones de hace once meses.
Según Pons, este año la feria hace "un guiño" al mercado norteamericano y latinoamericano, ante los conflictos en el este de Europa, con la presencia de arquitectos colombianos o mexicanos y cadenas hoteleras de estos países a los que la feria ofrece una gran cantidad de producto para 'contract' (hoteles, restaurantes y oficinas).
En diseño, las firmas reflejan la tendencia a productos más naturales y sostenibles, como ocurre con el descanso y sus colchones reciclados.
"El sector del hábitat está de moda, me refiero al mueble, textil, iluminación, todo lo que conlleva un hogar", según Bermejo, que apunta que las políticas de reforma, rehabilitación o nueva construcción de vivienda les beneficia.
Es un sector con tasa de paro cero y que necesita mano de obra cualificada y no cualificada, está bien remunerado y en su mayoría digitalizado y automatizado.
Las exportaciones crecen
El presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha asegurado que las empresas "se mueven muy rápido" y están buscando nuevos mercados con crecimientos positivos.
Según datos de Cámara, el número de exportadores regulares aumenta, como también el volumen de las exportaciones, aunque desciende el número de exportadores eventuales. "Las noticias son buenas en un entorno de incertidumbre global complicado" y, respecto a los aranceles, las empresas "ya saben con lo que están jugando", ha apuntado.
Las ferias Hábitat Valencia y Textilhogar han sido visitadas en su inauguración por el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco.
La Comunitat Valenciana representa el 12 % de los fabricantes de mueble de España y es la segunda más exportadora; y en textilhogar representa el 16 % de las empresas y un 15 % de la exportación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia