Un obrero de la construcción trabaja en un andamio. EFE/Manuel Bruque/Archivo
El mercado laboral de la Comunitat Valenciana ganó 37.400 ocupados entre julio y septiembre, un incremento del 1,55 %, hasta alcanzar 2.451.000 personas ocupadas, aunque en ese mismo periodo el paro aumentó en 11.500 personas (3,66 %) y se situó en 325.600 desempleados, con una tasa de 11,73.
A nivel nacional, el empleo creció en el tercer trimestre del año en todas las comunidades salvo Asturias (donde bajó un 1,87 %), Madrid (-1,69 %), Canarias (-1,38 %) y Navarra (-1,32 %), mientras el paro aumentó en 10 autonomías, sobre todo Aragón (14,15 %) y Murcia (13,68 %), y se redujo especialmente en Baleares (-20,31 %).
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el número de ocupados aumentó más entre julio y septiembre en Baleares (4,05 %) y en las comunidades del sur peninsular: Castilla-La Mancha (2,16 %), Andalucía (1,85 %), Comunitat Valenciana (1,55 %) y Extremadura (1,49 %).
También lo hizo en Galicia (1,20 %), La Rioja (1,11 %), Aragón (1,07 %), Castilla y León (0,94 %), Cantabria (0,79 %), Murcia (0,65 %), País Vasco (0,64 %) y, por debajo de la media (0,53 %), en Cataluña (0,15 %).
En cifras absolutas, más de la mitad del incremento de ocupados se lo apuntó Andalucía, con 65.500 de 118.400, por delante de la Comunitat Valencia (37.400), Baleares (26.200), Castilla-La Mancha (19.900) y Galicia (14.000), en tanto que el saldo en Madrid este trimestre fue de -60.700 empleados.
Al término de septiembre, la comunidad con más ocupados seguía siendo Cataluña, que se acerca a los cuatro millones (3.950.600), Andalucía, que supera a Madrid (3.612.200), Madrid (3.520.600) y la Comunitat Valenciana (2.451.000).
También superan el millón de ocupados Galicia (1.179.500), Castilla y León (1.057.700), Canarias (1.007.900) y de nuevo País Vasco (1.001.100).
En cuanto al desempleo, además de en Aragón y Murcia subió en mayor medida en Canarias (9,61 %), Cantabria (8,33 %), Andalucía (5,22 %), Asturias (3,88 %), Castilla y León (3,72 %), la Comunitat Valenciana (3,66 %) y, ya por debajo de la media (2,35 %), en Madrid (1,56 %) y Cataluña (1,09 %).
Por el contrario, además de en Baleares, el paro se redujo en Extremadura (13,05 %), Navarra (9,19 %), Castilla-La Mancha (3,85 %), Galicia (3,30 %), La Rioja (2,27 %) y País Vasco (1,57 %).
También Andalucía aportó en este caso más de la mitad del crecimiento del paro, con 32.300 de 60.100, seguida de Canarias (15.100), Murcia (12.500) y la Comunitat Valenciana (11.500).
El final del verano mantiene a Andalucía como la comunidad con más parados (650.900 de 2.613.200), por delante de Cataluña (352.100), la Comunitat Valenciana (325.600) y Madrid (305.300).
El incremento del empleo es compatible con el aumento del paro debido a que la población activa creció en 178.500, hasta superar los 25 millones de personas que trabajan o buscan empleo.
Las tasas de paro más bajas correspondieron a Baleares (5,77 %), País Vasco (6,98 %) y Navarra (7,29 %) y las más altas a Andalucía (15,27 %), Canarias (14,59 %) y Extremadura (13,56 %), además de a Ceuta (25,47 %) y Melilla (23,76 %).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia